viernes, 30 de abril de 2010

Nueva Zelanda

Hola!,
¿Como estáis?, ¿Cómo va todo?... Me he retrasado un poquito en contaros algo sobre Nueva Zelanda, pero por fin, actualizo el blog!...

La principal novedad en NZ ha sido la forma de viajar. Hasta NZ he viajando de forma independiente, organizando yo la ruta y el plan. En NZ podría haber hecho lo mismo, pero aquí hay muchos mochileros y mucha gente de "working-holidays". Es muy fácil viajar, hay cantidad de información en los "i-site" (a veces quizás excesiva), y hay otras opciones al viaje independiente: Es posible alquilar una "campervan", que es una furgoneta adaptada para dormir y cocinar en ella, y recorrerte las islas con ella. También es posible unirte a alguna de los autobuses para mochileros. Estos autobuses tienen unos circuitos definidos y al comprar tu billete tienes derecho a subirte y bajar del autobús tantas veces como quieras. Además el conductor hace las veces de guía, animador y organizador para las actividades y alojamiento. Lo mejor es que en el autobús todo el mundo es gente jóven, viajera, y al compartir varios días llegas a hacerte un grupo de compañeros. Esta era mi expectativa a la hora de unirme a uno de estos autobuses y fue cumplida!. Hay tres organizaciones que tienen circuitos en las dos islas. Son "Kiwi Experience" (gente más pequeña, alrededor de 20 años), "Magic Bus" y "Stray Travel". Yo escogí "Stray Travel" porque la gente sería de mi edad y tenía buenas referencias de gente que lo había hecho. (Foto: Autobús de "Stray Travel" en el que recorrí la isla sur).

Además de escoger la forma de viajar, debido a las limitaciones de tiempo, también tuve que escoger que quería conocer. NZ está formado por 2 islas. La isla Norte y la isla Sur.
  • Isla norte: Es la isla más poblada (3 millones de un total de 4 en el país), y el centro económico del país. Están las ciudades de Auckland, ciudad más poblada, y Wellington, capital del país. Además de ciudades merece la pena conocer Tongariro National Park, ver a la población Maori actual y oler a azufre en Rotorua, o hacer un salto en paracaídas en Talpo.

  • Isla sur: Es mucho más rica en paisajes y entorno natural. Las ciudades más importantes son Christchurch y Queenstown. Merece la pena conocer el Parque Nacional Abel Tasman, nadar con delfines en Kaikorua, subir a uno de los dos glaciares en Franz Josef y Fox glaciars, esquiar en invierno en Wanaka, y admirar el paisaje en Mildford Sound, Lake Tekapo y Stewart Island.
Como veis son muchísimas cosas para hacer en 2 semanas. Yo sólo conocí la Isla Sur y no hice todo lo que he descrito en el párrafo anterior. Comencé el día 15 de Abril en Chirstchurch. No es una ciudad bonita y no tiene mucho que hacer. Aproveché para tener una "Experiencia Maori", conocer una reserva animal y asistir a un partido de rugby. En la experiencia Maori te muestran como era un poblado suyo, te explican sus saludos (Hola es "Kia Ora"), y representan varios bailes. Algo interesante es que la Haka no es un baile único sino que había muchas Hakas para expresar diversos sentimientos. Eran una forma muy poderosa de expresión. En la reserva animal pude ver Wallabies, Lemurs y Wombats!. El partido de rugby fue "Crussaders vs Cheethas". "Crussaders" (Cruzados) es el equipo local, y lo mejor del partido fue la presentación que hacen: Entran a caballo, disfrazados, con música de las cruzadas y blandiendo las espadas!. Es entre extraño y divertido, pero desde luego, consigue levantar el ánimo del público y funciona como una arenga. (Fotos: Entrada de los Crussaders, Lemur, Maoris haciendo la Haka).







Una vez unido al autobús de "Stray Travel", la primera parada destacable fueron los Glaciares Franz Josef y Fox. Digo destacable porque hay paradas continuas durante todo el viaje. Algunas son prácticas cómo ir al supermercado, y otras son para conocer sitios puntuales como miradores, pequeños pueblecitos, centros especializados en el tallado del Jade...

El trekking al glaciar Franz Josef era una actividad organizada, para turistas, y a la que se apunta cantidad de gente que no suele ir a la montaña. Tanto es así que en las partes difíciles el guía tallaba escalones en el hielo!. No obstante, merece mucho la pena hacerlo para estar dentro del glaciar y disfrutar de las vistas y las fotos. Algo especial de estos glaciares es que son glaciares húmedos, están cerca de la costa y hay más agua en ellos que en los glaciares de la Patagonia. Algo espectacular son las cuevas naturales que se forman dentro del glaciar por la combinación de la erosión del agua y el calentamiento del sol. (Foto: Cueva natural de hielo dentro del Glaciar Franz Josef).


Por ser los "nuevos" en el autobús, y porque esta noche compartimos habitación y unas cuantas cervezas, al final del segundo día ya habíamos formado un pequeño grupito de amigos que nos moveríamos juntos el resto del viaje. Eran George y Rob, dos ingleses recién licenciados que habían ido a trabajar y viajar a NZ por varios meses. Ambos eran divertidos y con ganas de fiesta. También estaba Gary, otro inglés, pero que llevaba tres años trabajando en Sydney y ahora se volvía para UK porque echaba de menos a la familia y los amigos. Sammy, la única chica, canadiense, estaba viajando por Australia y NZ durante tres meses. Y por último Aaron, un chico australiano, que es con el que menos relación entablé. (Foto: Sammy, Aaron, George, Rob y Gary. Mis compañeros durante el viaje en NZ).

De Fran Josef la ruta seguía hacia Wanaka y Makaroda. Wanaka es un centro de esquí importante en invierno, pero ahora estamos en otoño y las pistas todavía no están abiertas. La verdad es que no era un día muy especial en cuánto a sitios o actividades, pero lo animamos con un juego en el autobus. Por supuesto, idea inglesa, "Amy Wine Hands". ¿En qué consiste?. Es muy fácil, te pegas, con cinta, una botella de vino a cada mano, y la única regla es que no puedes despegarla hasta que este vacía. No puedes despegarla para nada! (ni para ir al baño, ni para agarrar algo)... Fue divertido y contribuyó a animar el autobús, agrandar el círculo de gente que conocíamos y animar el karaoke de por la noche!. (Foto: "Amy Wine Hands" en el autobus).

La mañana siguiente fuimos hacia Queenstown. Antes dije que Christchurh no merece la pena, pues Queenstown si que la merece. Es una ciudad pequeña, entre un lago y las montañas, bonita, con mucha vida pero manteniendo el encanto, y además, es la "capital" de los deportes de aventura.

Quizás el deporte por excelencia es el Bungy jumping. El bungy se inspira en un salto que hacían los nativos de la Isla de Pentecostés en Vanuatu. De ahí paso al Club de Deportes Peligrosos de Oxford, y en los años '80 AJ Hackett fue el primero en abrir un centro comercial y realizar distintos saltos desde sitios públicos, como la Torre Eiffel, para promocionarlo. Aquí también esta Nevis, el salto más grande del mundo con 134 m. de caída.
También es posible hacer "Sky Diving" (salto en paracaídas), cañones, rafting... Nosotros escogimos "RiverBoarding", que es un deporte relativamente nuevo, que consiste en tirarse por el río agarrado a una tabla de "body board" como la que utilizan los niños en las playas. Es muy divertido, especialmente porque eres tu, y no el monitor, quien tiene el control de la tabla!. (Foto: Kawarau Suspension Bridge. Primer sitio comercial de Bungy. Video: Riverboarding en el río Kawarau).




De Queenstown fui a Milford Sound, que es uno de los puntos más bonitos de NZ. Es un fiordo, asombroso, rodeados de paredes preciosas y muy escarpadas. Cuando llueve en las montañas se forman multitud de cascadas que caen por todas las paredes. Nosotros no tuvimos suerte con el tiempo y estuvo nublado. Tan poca visibilidad había que no pude sacar ninguna foto digna de enseñaros.

Por último, ya de camino de vuelta a Christchurh, visitamos el Lago Tekapo, que es famoso por el color azul de sus aguas. (Foto: Lago Tekapo).



Lo mejor de NZ es que es posible encontrar multitud de paisajes a distancias relativamente cortas. Áreas geotermales, cordilleras montañosas, glaciares, playas, zonas volcánicas, paisajes verdes y poco poblados... Y también es un paraíso para realizar actividades de aventura!.

Echando la vista atrás pienso que dos semanas no es tiempo suficiente para conocer todo el país. Esto es especialmente cierto al viajar en un grupo organizado: Esta genial para conocer gente, pasarlo bien y hacer amiguitos, pero, a cambio pierde el encanto y el control que te permite viajar de forma independiente. Quizás relacionado también con haber realizado el viaje en grupo, es también curiosa la forma de vender las actividades que tienen los guías y los folletos de información. NZ tiene un sector turístico con muy buen marketing. Todo es "amazing", "extraordinary beautiful" y "awesome"... Estos comentarios, desde el punto de vista americano, es la forma de vender una idea y de motivar a la gente. Sin embargo, desde el punto de vista europeo, estas frases aplicadas a todo, incluso a lo que no lo merece, pasan a ser frases vacías y sin contenido. Estos detalles muestran que la influencia americana en NZ y Australia es grande.

También tenéis que conocer la palabra "Kiwi", ya que está por todas partes. La ves en los trenes, autobuses, hostales, tiendas, "Kiwi train", "Kiwi experience", "Kiwi shop"... Es el nombre que se dan los Neozelandeses a sí mismos, y proviene del kiwi que es un pájaro endémico que no puede volar. (Foto: Kiwi disecado y sus huellas).

Bueno, como veis, en este país os he perdonado la lección de historia! (No es ni si quiera que no la tenga escrita, sino que me parece excesiva ya para este "post"). Espero que tengáis unas buenas próximas semanas, os mando un abrazo muy fuerte a todos, y seguimos en contacto!

Jorge.

jueves, 15 de abril de 2010

Tahiti

(Foto: Isla de Moorea vista desde al avión).

Hola a tod@s!,
¿Cómo van las cosas?... Espero que sigan bien!

La semana pasada estuve en "Tahiti y sus Islas" (como dice el eslogan de turismo). Como os comenté en el post anterior la Polinesia comprende el conjunto de islas enmarcadas en el triángulo Hawai - Isla de Pascua - Nueva Zelanda. Y dentro de la Polinesia, hay parte que pertenece a Nueva Zelanda (Islas Cook), EEUU (Samoa), Chile, Francia, Chile y otras son independientes (Tonga, Kiribati...).

La Polinesia Francesa son 118 islas divididas en 5 archipiélagos (Islas de Sociedad, Tuamuto, Marquesas, Australes y Gamblier). El archipiélago principal es de las Islas de Sociedad que comprende:
- Tahiti: Es la isla principal, dónde llegan los vuelos internacionales, y dónde se encuentra Pappete la capital administrativa de la región.
- Moorea: Es la isla más cercana a Tahiti. Muy accesible, 30 minutos de barco, y con mucho turismo.
- Bora-Bora: Es posiblemente la isla más famosa del archipiélago. Su laguna es preciosa. El problema es que el alojamiento en ella es muy caro. Son grandes hoteles sin que exista otra posibilidad de alojamiento más sencilla.
- Tahaa: Especializada en la producción de vainilla es también una isla muy cara.
- Huahine: Es una isla que se conserva más salvaje que las demás. Hay únicamente un hotel, y aunque existen pensiones y campings representan una pequeña parte de la población. La mayoría de la población se dedica a la agricultura y a la pesca.
- Raiatea y Mapuiti

Cada archipiélago tiene sus características, algunas son islas bajas y de clima tropical, otras están situadas más al sur y el clima es más templado... Por otro lado, no os creáis que están todas juntas, sino que se encuentran dispersas en territorio marítimo tan grande como Europa!.
Lo que sí que tienen en común la mayoría de islas es que están rodeadas por un cinturón de corales. Este cinturón de corales separa el mar abierto de la laguna ("Lagoon"). La laguna es poco profunda y sus aguas toman unos colores azules cian preciosos. Dentro de la laguna hay multitud de peces, corales, rayas e incluso pequeños tiburones. (Foto: Vista área de Tahiti).

Pues bien, dentro de todas las islas yo estuve en Tahiti, Huahine y Moorea. Llegue el día 7 de Abril a Tahiti. Ese día lo pase planificando. La primera parte del viaje la pude planificar y preparar en Madrid, pero a partir de Polinesia tengo que ir planificando cada vez que llego a un sitio nuevo. No es una tarea fácil porque aunque hay mucha información, especialmente en las guías y en Internet, la información no siempre es correcta ni coherente entre las diferentes páginas. Fui a información y turismo con la esperanza de que me aclarasen un poco las cosas, pero lo único que conseguí fue un nuevo montón de folletos a leer. Mi sensación, que he confirmado con más gente durante los siguientes días, es que los Polinesios no son buenos para el turismo. El servicio recibido no está ni mucho menos a la altura del precio pagado. Son informales, a veces con poca sonrisa, y capaces de cambiar los horarios del ferry de un día para otro. Es curioso, que la mayoría de los hostales y hoteles están gestionados por extranjeros, y los Polinesios son trabajadores en ellos pero no los responsables. Un problema añadido que tienen en Tahiti actualmente es que el turismo se ha resentido mucho debido a la crisis internacional.

Cogí un barco que me llevó de la isla de Tahiti a Huahine. El trayecto fue bonito y según me acercaba a la isla me iba emocionando y disparando cada vez más fotos. Alquilé una bicicleta para recorrer la isla. Al atardecer llegué a una playa en la que había unos pescadores trabajando y niños jugando y buceando. Me quedé un buen rato haciendo fotos. Una anécdota que me ocurrió, y que me da pie a hablaros sobre un tema curioso, es que llegó un coche con 4 personas dentro. Eran dos chicos (o chicas), jóvenes alrededor de 25 años, y dos personas más mayores, alrededor de 50 años, que podrían ser sus padres. Uno de los chicos que de rasgos polinesios se acercó a hablar conmigo. Tenía un ramalazo tremendo, y además vestía con pantalones verdes y ajustados como una mujer. Me sonreía e insistía en que tomase una cerveza con ellos. Yo había leído algo sobre la aceptación de los homosexuales en Polinesia a los que llaman "Rae Rae", y estaba deseando hacerle una foto. Pero claro, no quería que se confundieran las cosas!. Le eché un poco de cara y le dije que la cerveza no, pero que quería hacerle una foto. No me dejó. Lo único que pude hacerle fue una foto desde lejos.

"Rae rae" es el término más común para referirse a los travestis en Polinesia. Socialmente están bien considerados y son respetados. Suelen tener trabajos en el área de servicios, hoteles, restaurantes y espectáculos de baile. Hay muchas historias y artículos escritos sobre ellos, la teoría más común es que las familias que no tenían hijas educaban a uno de sus hijos como si fuese niña. Se ha dicho que era el primer chico, otras veces que el último, otras que el segundo... Hoy en día, aunque los Tahitianos no crían a ninguno de sus hijos como chicas, hay una nueva generación de Rae Rae que ha escogido libremente su opción.
(Foto: "Rae Rae" (travesti) subiendo al barco)

El segundo día en Huahine hice una excursión organizada por toda la isla. Conocimos una granja de perlas, son famosas las perlas negras que se producen en esta zona; comimos "Pescado a la Tahitiana", que es atún blanco crudo, marinado con especias, pepino, tomate, zanahoria y leche de coco. Esta buenísimo!; pero sin duda la actividad estrella para mí fue dar de comer a los tiburones. Dentro de la laguna, en la parte más cercana al exterior, coges unas gafas y un tubo y te metes al agua. Al lado tuyo hay el monitor, tiene un cubo con pescado y se lo va lanzando a los tiburones. Son unos tiburones pequeños, de alrededor de 1.5 metros. Lo que es emocionante es ver como los tiburones, más de diez, nadan en círculos dando vueltas alrededor tuyo, y cuándo te cruzas la mirada con uno de ellos es imponente!. Lamenté mucho no tener una cámara sumergible. Le pedí a uno de los compañero que me enviase las fotos. Si me las envía las publicaré. (Foto: Preparación del pescado a la Tahitiana).

---------------

28.04.2010: Y como lo prometido es deuda... aquí están un par de fotos de los tiburones!!



---------------


Otro día fui a dormir a un camping al sur de la isla. Había poca gente en el camping. Una pareja de franceses, muy interesantes, que eran trabajadores sociales. Ella trabajaba con refugiados chechenos y a él le habían enviado a trabajar con niños problemáticos a la isla; un alemán y la familia local. Jugamos un partido de fútbol con los niños, y por la noche nos quedamos hablando y tomando una botella de vino. El día siguiente por la mañana aproveché para levantarme pronto, coger una canoa y cruzar a un "Motu" (Isla pequeña) cercano. Lo único a destacar aquí es que hay que tener cuidado con las corrientes porque la barrera de corales que define la laguna, en Huahine, sólo tiene 5 entradas y en ellas se forma fuertes corrientes que te sacan hacia fuera del mar. (Foto: Hotel Hilton).

Los últimos días los pasé en la isla de Moorea. Aquí no tuve mucha suerte con el tiempo. Pero visto por el lado positivo tuve ratos tranquilos para leer. Al día siguiente alquilé una bicicleta y fui por segunda vez al mirador ("Belvedere").
(Foto: Vista de las bahías Opunhou y Cook separadas por el Monte Rotui. Moorea).





Un inconveniente que no he comentado hasta ahora, pero que es clave en Polinesia Francesa es que es carísimo. Una noche de hotel en Bora-Bora o Tahaa son cientos de euros, y además no existe la posibilidad de encontrar alojamientos más sencillos a precios más baratos. En las otras islas un alojamiento sencillo (camping o dormitorio) puede valer alrededor de 40€. Esto es más caro que en la mayoría de las ciudades europeas. En la comida y los precios en los supermercados ocurre lo mismo. Y, claro está, en las excursiones y actividades turísticas. Hay muchas y muy buenas para hacer (nadar con rayas o con delfines, submarinismo, parapente, excursiones en 4x4, excursiones privadas en barco) pero son muy caras.

Os dejo algunas pocas fotos más de "Tahiti y sus Islas".

Besos y abrazos para todas y todos, y hasta pronto!
Jorge.














miércoles, 7 de abril de 2010

Isla de Pascua

Hola!, ¿Qué tal?,

Estos últimos 3 días he estado en Isla de Pascua. Si os preguntáis por qué se llama "Pascua", según tengo entendido se llama de Pascua simplemente porque los españoles la descubrieron en Pascua... La isla pertenece a Chile.

Rapanui, Easter Island, Isla de Pascua son el mismo nombre en distintos idiomas. La Isla está en mitad del Pacífico; son 5 horas de vuelo desde el continente (nada de estar cercana a la costa), y está bastante aislada. Como resultado de este aislamiento es una isla misteriosa y con encanto. La isla en si es la cima de un cordillera submarina, tiene varios volcanes, esta cubierta por una alfombra verde y rodeada de aguas cristalinas. No hay gran variedad de animales, sí que hay caballos salvajes, y hay un única ciudad llamada Hanga Roa.
(Foto. Amanecer en Ahu-Tongariki)



Os contaré un poco de historia porque es la forma más fácil de describiros la Isla. Los primeros pobladores vinieron de Polinesia, se estiman que llegaron sobre el 600-800 d.c, y fue la época en la que se comenzó a construir los Moais, estatuas hechas en piedra que representan a sus antepasados, su sabiduría y su experiencia.
Los Moais son el "Recuerdo Vivo" de ellos y están colocados sobre un Ahu (centro ceremonial) en cada aldea, mirando hacia el centro de la aldea y no hacia el mar. Cada familia ordenaba construirlos para rendir culto a sus antepasados, pero era un clan en particular el encargado de construirlos a cambio de alimentos y animales. Este clan era el que vivía en la cantera, el "Rano Raraku" que era la fábrica de los Moais. De allí eran transportados hacia su destino. Hay algunos Moais que fueron abandonados durante el proceso de transporte y gracias a eso podemos saber como lo hacía. La técnica dependia del tamaño del Moai pero consisistía en un trineo de madera, troncos y cuerdas. También hay una leyenda según la cual los Moais eran desplazadas por el poder del Mana (energía) haciendo que las estatuas caminásen solas un trocito cada día.
Sea como fuere llegó a haber 300 Moais de pie. Algunos vestían una especie de sombrero llamado "Pukao" y que era singo de importancia social. Una vez colocados en la aldea se les añadían ojos hechos de coral, e incluso se les llegaba a hacer tatuajes.
(Foto. Moai semienterrado en Rano-Raraku. La "fábrica" de los Moais).



En "Ahu Tongariki" (primera foto) hay 15 Moais, entre ellos el más grande que se haya puesto de pie (10 metros, 74 Tm). En 1960 el tsunami provocado por el terremoto de Valdivia arrasó la zona, volcando y esparciendo los Moais por todo el área. En 1992 una empresa japonesa puso el capital para la restauración a cambio de los derechos para utilizar las imágenes como marketing. Ahora hay 15 Moais, de pie, y totalmente restaurados. Los amaneceres allí son preciosos. Y los atardeceres en "Ahu-Tahai" no tienen nada que envidiar.
(Fotos. Atardecer en Ahu-Tahai).








Continuando con la historia hacia 1600 la situación en la Isla se había deteriorado mucho. La población rondaba los 12.000 personas y no había suficientes recursos para satisfacer a todos. Hubo enfrentamientos y se estableció un nuevo órden social. En esta época, como consecuencia de las guerras entre familias y para dañar a sus antepasados, se tumbarón y dañaron los Moais existentes. También se dejo de construir nuevos Moais para comenzar a adorar al Dios "Make-Make", a la primavera y a los pájaros. Dejo de existir una familia real hereditaria, y se creo El "Hombre Pájaro" ("Tangaata Manu"), o líder de la Isla. Este erá elegido cada año en una competición. Funcionaba de la siguiente forma. Cada familia entrenaba y preparaba a un jóven que le representaría. Estos jóvenes partiendo del poblado ceremonial de Orongo, tenían que descender los acantilados y nadar hacia unos pequeños islotes "Motu Iti" y "Motu Nai". Una vez allí habían de conseguir un huevo y regresar a la Isla.
No era tárea fácil y cada año perecían varios jóvenes. Yo no la he visto, pero según me han contado esta es la historia de la película "Rapanui" de Kevin Costner.
(Foto. Acantilado e islotes "Motu-Iti" y "Motu-Nui").

Años más tarde vinieron misioneros a la isla quienes describieron su cultura, y también expediciones esclavistas desde Peru. Debido a la toma de esclavos, y a las nuevas enferemedades llegarón se cuenta que llegarón a quedar sólo 300 habitantes en la isla.
Actualmente viven unos 5000 habitantes en la isla. Hay mucha influencia Polinesia en los nombres, en la forma de vestir, en las danzas, en la complexión y aspecto físico. En algún sitio he leído que los límites de Polinesia serían el triángulo cuyos vértices son Hawai, Nueva Zelanda e Isla de Pascua. En la Isla se habla español y Rapanui. El idioma Rapanui es similar a otros lenguas utilizadas en la Polinesia. "Hola" se dice "Iorana" y "Gracias" "Maururu". Nombres comunes de chico y chica son "Terangi" y "Demoana", y sólo existen 14 letras en el alfabeto. Las tradiciones se han comunicado de forma oral, porque aunque existen tablillas con escritura escrita en Rapanui todavía no se han conseguido descifrar!. En la escuela aprenden Rapanui y Español cuándo son pequeños. Después otros idiomas como Inglés y/o Francés porque la educación esta muy orientada al turismo. Para ir a la Universidad hay que ir al continente.


Los 3 días en la isla han sido muy agradables. A parte de las excursiónes turísticas obligadas alquilé un "quad" para recorrerla por mi cuenta y poder ver el amanecer en Ahu Tongariki. En el avión conocí a una chica americana, y en el hostal a un francés, con el que ya coincidí en Valparaíso, y a un inglés. Todos son mayores que yo, digamos que están a finales de los 30, y para ellos el motivo del viaje es más una vía de escape en su vida, que algo que hubiésen planificado desde hace mucho tiempo.

También hemos comido la comida típica, "Curanto", que igual que en Chiloe se cocina enterrada en el suelo, asistido a un espectáculo de danzas y probado la cerveza típica!
(Foto. Danzas típicas)






Un abrazo a todos y todas!. Espero que tengáis una buena semana, y las próximas noticias serán desde Tahiti...

Jorge.