¿Como estáis?, ¿Cómo va todo?... Me he retrasado un poquito en contaros algo sobre Nueva Zelanda, pero por fin, actualizo el blog!...
Además de escoger la forma de viajar, debido a las limitaciones de tiempo, también tuve que escoger que quería conocer. NZ está formado por 2 islas. La isla Norte y la isla Sur.
- Isla norte: Es la isla más poblada (3 millones de un total de 4 en el país), y el centro económico del país. Están las ciudades de Auckland, ciudad más poblada, y Wellington, capital del país. Además de ciudades merece la pena conocer Tongariro National Park, ver a la población Maori actual y oler a azufre en Rotorua, o hacer un salto en paracaídas en Talpo.
- Isla sur: Es mucho más rica en paisajes y entorno natural. Las ciudades más importantes son Christchurch y Queenstown. Merece la pena conocer el Parque Nacional Abel Tasman, nadar con delfines en Kaikorua, subir a uno de los dos glaciares en Franz Josef y Fox glaciars, esquiar en invierno en Wanaka, y admirar el paisaje en Mildford Sound, Lake Tekapo y Stewart Island.
![]() | ![]() | ![]() |
Una vez unido al autobús de "Stray Travel", la primera parada destacable fueron los Glaciares Franz Josef y Fox. Digo destacable porque hay paradas continuas durante todo el viaje. Algunas son prácticas cómo ir al supermercado, y otras son para conocer sitios puntuales como miradores, pequeños pueblecitos, centros especializados en el tallado del Jade...
El trekking al glaciar Franz Josef era una actividad organizada, para turistas, y a la que se apunta cantidad de gente que no suele ir a la montaña. Tanto es así que en las partes difíciles el guía tallaba escalones en el hielo!. No obstante, merece mucho la pena hacerlo para estar dentro del glaciar y disfrutar de las vistas y las fotos. Algo especial de estos glaciares es que son glaciares húmedos, están cerca de la costa y hay más agua en ellos que en los glaciares de la Patagonia. Algo espectacular son las cuevas naturales que se forman dentro del glaciar por la combinación de la erosión del agua y el calentamiento del sol. (Foto: Cueva natural de hielo dentro del Glaciar Franz Josef).



Quizás el deporte por excelencia es el Bungy jumping. El bungy se inspira en un salto que hacían los nativos de la Isla de Pentecostés en Vanuatu. De ahí paso al Club de Deportes Peligrosos de Oxford, y en los años '80 AJ Hackett fue el primero en abrir un centro comercial y realizar distintos saltos desde sitios públicos, como la Torre Eiffel, para promocionarlo. Aquí también esta Nevis, el salto más grande del mundo con 134 m. de caída.
También es posible hacer "Sky Diving" (salto en paracaídas), cañones, rafting... Nosotros escogimos "RiverBoarding", que es un deporte relativamente nuevo, que consiste en tirarse por el río agarrado a una tabla de "body board" como la que utilizan los niños en las playas. Es muy divertido, especialmente porque eres tu, y no el monitor, quien tiene el control de la tabla!. (Foto: Kawarau Suspension Bridge. Primer sitio comercial de Bungy. Video: Riverboarding en el río Kawarau).
De Queenstown fui a Milford Sound, que es uno de los puntos más bonitos de NZ. Es un fiordo, asombroso, rodeados de paredes preciosas y muy escarpadas. Cuando llueve en las montañas se forman multitud de cascadas que caen por todas las paredes. Nosotros no tuvimos suerte con el tiempo y estuvo nublado. Tan poca visibilidad había que no pude sacar ninguna foto digna de enseñaros.
Por último, ya de camino de vuelta a Christchurh, visitamos el Lago Tekapo, que es famoso por el color azul de sus aguas. (Foto: Lago Tekapo).
Lo mejor de NZ es que es posible encontrar multitud de paisajes a distancias relativamente cortas. Áreas geotermales, cordilleras montañosas, glaciares, playas, zonas volcánicas, paisajes verdes y poco poblados... Y también es un paraíso para realizar actividades de aventura!.
Echando la vista atrás pienso que dos semanas no es tiempo suficiente para conocer todo el país. Esto es especialmente cierto al viajar en un grupo organizado: Esta genial para conocer gente, pasarlo bien y hacer amiguitos, pero, a cambio pierde el encanto y el control que te permite viajar de forma independiente. Quizás relacionado también con haber realizado el viaje en grupo, es también curiosa la forma de vender las actividades que tienen los guías y los folletos de información.

También tenéis que conocer la palabra "Kiwi", ya que está por todas partes. La ves en los trenes, autobuses, hostales, tiendas, "Kiwi train", "Kiwi experience", "Kiwi shop"... Es el nombre que se dan los Neozelandeses a sí mismos, y proviene del kiwi que es un pájaro endémico que no puede volar. (Foto: Kiwi disecado y sus huellas).
Bueno, como veis, en este país os he perdonado la lección de historia! (No es ni si quiera que no la tenga escrita, sino que me parece excesiva ya para este "post"). Espero que tengáis unas buenas próximas semanas, os mando un abrazo muy fuerte a todos, y seguimos en contacto!
Jorge.